Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. med. hered ; 33(4)dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1424210

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la validez de la evaluación de consumo de alcohol realizado en la Estrategia Nacional de Salud para la Prevención y Control de ITS-VIH / SIDA (ESNITSS) a pacientes con VIH que iniciaron tratamiento antirretroviral (TARV). Material y métodos: El tipo de estudio fue de evaluación de prueba diagnóstica en pacientes en TARV de un hospital del Ministerio de Salud (MINSA), entre septiembre de 2017 y enero de 2018; en base al análisis de datos de la Fase I del estudio "Efectividad de la Consejería en Enfermería en la Mejora de la Adherencia al TARV en pacientes con VIH y Conducta de Consumo de Alcohol". 4000 pacientes conformaron la población de estudio y 350 pacientes fueron seleccionados aleatoriamente. Se procedió a la validación de la evaluación del consumo de alcohol realizado por la ESNITSS con dos Gold estándar: i. la evaluación del consumo de alcohol en el último mes y ii. el consumo de riesgo identificado con el Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Se calculó sensibilidad, especificidad, seguridad de la evaluación y razones de probabilidad. Resultados: La sensibilidad y especificidad fue regular para la evaluación de consumo de alcohol en el último mes (S=0,64, E=0,57), la especificidad fue mala para la evaluación de consumo de riesgo (E=0,48). Las razones de verosimilitud positivas demuestraron que la evaluación no tiene utilidad diagnóstica para ninguno de los casos (<2). Conclusiones: La evaluación de "consumo actual de alcohol" realizada por la ESNITSS no mostró utilidad diagnóstica.


SUMMARY Objectives: To determine the validity of the evaluation of alcohol consumption established by the national strategy to prevent and control STI-HIV-AIDS (ESNITSS) of HIV-infected adults that started anti-retroviral treatment (ART). Methods: Diagnostic study of HIV patients in a single hospital in Lima from September 2017 to January 2018 using data from a phase one study "Effectiveness of nursing counseling in improving adherence to ART among patient with alcohol consumption". Three hundred and fifty patients were randomly selected among 4000 participants. Two gold standards evaluated alcohol consumption: 1. Last month alcohol consumption and ii; alcohol consumption identified by the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT). Sensitivity, specificity, safety of the evaluation and probability rates. Results: sensitivity and specificity were moderate for last month alcohol consumption (s=0.64; e=0.57); specificity was low for evaluation of consumption risk (e=0.48). Positive validity rates demonstrated that the evaluation is not useful (<2). Conclusions: The evaluation of alcohol consumption followed by the ESNITSS has no diagnostic utility.

3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 39(1): 70-76, ene.-mar. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1389930

ABSTRACT

RESUMEN Se realizó un estudio transversal en estudiantes de Medicina de una universidad privada de Lima. El objetivo fue describir el nivel de conocimientos y las actitudes sobre la COVID-19, además de su percepción sobre el rol de los medios de comunicación y de las redes sociales. El 32% no sabía que en los primeros cinco días de la enfermedad, las pruebas serológicas son preferibles para diagnosticar la COVID-19, comparadas con las pruebas moleculares; el 73% reportó estar dispuesto a trabajar como voluntario durante la pandemia y el 94% recibió información falsa sobre la COVID-19 en las redes sociales. Este estudio demuestra que la información sobre el uso de pruebas diagnósticas debe ser reforzada y que se debe tomar en cuenta el alto porcentaje de estudiantes dispuestos a ser voluntarios durante la pandemia de la COVID-19.


ABSTRACT A cross-sectional study was carried out on medical students from a private Peruvian university. The aim was to describe knowledge and attitudes towards COVID-19 as well as the student's perception of the role of media outlets and social media. Of the students, 32% did not know that during the first five days of illness, serological tests are preferred for diagnosing COVID-19 over molecular tests; 73% reported being willing to work as a volunteer during the pandemic, and 94% received false information regarding COVID-19 on social media. This study demonstrated that information regarding diagnostic tests should be reinforced and that the high percentage of students willing to volunteer during the COVID-19 pandemic should not be overlooked.


Subject(s)
Students, Medical , Communications Media , Knowledge , COVID-19 , Volunteers , Attitude , COVID-19 Serological Testing , SARS-CoV-2 , Medicine
5.
Rev. chil. infectol ; 30(1): 42-48, feb. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-665582

ABSTRACT

Objective: To describe clinical and biological characteristics of subjects with virologic failure who participated in the sexually transmitted diseases HIV/AIDS National Program from a Peruvian public hospital. Materials and Methods: An exploratory descriptive study was performed with data from subjects older than 18 who started high activity antiretroviral therapy (HAART) between May 2004 and December 2009 and who had a viral load control after 24 weeks of HAART. Virologic failure was defined as a viral load value above 1000 copies/mL on follow up after 24 weeks on HAART. Results: Of 1478 records of patients on HAART analyzed, the median age was 35 years [IQR, 29-41] and 69.6% were male. Also, virologic failure occurred in 24% and 3.7% died. Of subjects with virologic failure, 9.5% died. On multivariate analysis, age, history of antiretroviral use before starting HAART, change of antiretroviral therapy due to toxicity, opportunistic infections during HAART, level of CD4 + lymphocytes below 100 cells/ml at start of HAART, adherence and clinical stage were independently associated with virologic failure. In the group of patient with no history of antiretroviral use before starting HAART, age, opportunistic infections during HAART were associated with virologic failure. Conclusion: This study identified factors associated with virologic failure. Further studies are needed to evaluate whether the use of these factors can help to identify prospectively patients at high risk of failure, and to design interventions aimed to reduce this risk.


Objetivo: Describir las características clínicas y biológicas de sujetos con falla virológica participantes de la Estrategia Sanitaria de Prevención y Control de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) VIH/SIDA de un hospital público del Perú. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio con datos de sujetos mayores de 18 años que iniciaron terapia anti-retroviral de gran actividad (TAlRGA) entre mayo de 2004 y diciembre de 2009 con al menos un control de carga viral luego de 24 semanas de TARGA. Falla virológica fue definida como un valor de carga viral superior a 1.000 copias/mL luego de 24 semanas de TARGA. Resultados: Se analizaron 1.478 registros de sujetos en TAlRGA: la mediana de edad fue 35 años (rango intercuartíl [RIQ] 2941) y 69,6% fueron varones. Se encontró falla virológica en 24%. La proporción de fallecidos fue superior en el grupo con falla virológica (9,5%) respecto al grupo sin falla virológica (1,8%). En el análisis multivariado, la edad, antecedentes de uso de anti-retrovirales antes de iniciar TARGA, cambio de anti-retrovirales por toxicidad, infecciones oportunistas durante TARGA, nivel de linfocitos CD4+ inferior a 100 céls/mL al año de inicio de TARGA, adherencia y estadio clínico se asociaron independientemente a falla virológica. En un sub-análisis limitado al grupo de pacientes sin antecedente de uso de anti-retrovirales antes del inicio de la TARGA, se encontró que adherencia, edad y aparición de infecciones oportunistas tuvieron asociación con falla virológica. Conclusión: Este estudio identificó factores asociados a falla virológica. Se necesitan estudios adicionales para evaluar si el uso de estos factores ayudaría a identificar prospectivamente pacientes en riesgo de fallar y al diseño de intervenciones para disminuir este riesgo.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Antiretroviral Therapy, Highly Active , Anti-HIV Agents/therapeutic use , HIV Infections/drug therapy , HIV Infections/virology , Hospitals, Public , Peru , Retrospective Studies , Risk Factors , Treatment Failure , Viral Load
7.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 24(4): 370-377, oct.-dic. 2007. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-559308

ABSTRACT

El Perú es considerado un país de endemicidad intermedia-alta para el virus de hepatitis B (VHB), con variaciones entre diferentes regiones. Existen pocos reportes del problema de infección por el VHB en personal militar. Objetivos. Determinar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de infección por el VHB en un brote epidémico en personal militar destacado en Ampama, Amazonas, Perú. Material y métodos. Estudio caso-control en personal militar destacado al puesto de Ampama y a la base El Milagro, departamento de Amazonas. Fueron evaluados HBsAg y posibles factores de riesgo asociados a un incremento de riesgo de adquirir el VHB. Resultados. Se estudió a 123 personas, repartidos en 41 sujetos en cada uno de los grupos (casos, control 1 y control 2). 73,2 por ciento de los casos tuvo confirmación de infección aguda por el VHB (IgM anti HBc positivo) y anti Delta fue positivo en 1/37 (2,7 por ciento) caso. Ninguno de los factores de riesgo evaluados mostró una asociación significativa con hepatitis B. Algunos factores de riesgo con posible asociación fueron contacto con personal con hepatitis B (OR 2,3; IC95 por ciento 0,9 û 5,7) y mordedura de murciélago (OR 1,6; IC95 por ciento 0,6 û 4,4). Conclusiones. Los factores de riesgo clásicos asociados con la transmisión del virus de la hepatitis B no fueron significativos. El personal militar es un grupo en riesgo para infectarse con el VHB. de los casos tuvo confirmación de infección aguda por el VHB (IgM anti HBc positivo) y anti Delta fue positivo en 1/37 (2,7 por ciento) caso. Ninguno de los factores de riesgo evaluados mostró una asociación significativa con hepatitis B. Algunos factores de riesgo con posible asociación fueron contacto con personal con hepatitis B (OR 2,3; IC95 por ciento 0,9 û 5,7) y mordedura de murciélago (OR 1,6; IC95 por ciento 0,6û 4,4). Conclusiones. Los factores de riesgo clásicos asociados con la transmisión del virus de la hepatitis B no fueron significativos...


Peru is considered a mid-high endemic country for viral hepatitis B virus (HBV) and its prevalence varies between regions. There is limited reported data of the problem of HBV infection in rural areas and military personnel. Objective. We evaluated risk factors associated with an increased risk of HBV infection in an outbreak among military personnel deployed in the rainforest region of Ampama, Amazonas, Peru. Material and methods. Case-control study amongst soldiers placed in Ampama post and El Milagro base. HBsAg and potential family, personal, hygiene and sanitation and specific risk factors for the area were evaluated. Results. A total of 123 male military personnel, 41 in each group (cases, control group 1 and control group 2) were included in the study. 73.2 per cent of cases had confirmed HBV acute infection (IgM anti-HBc positive) and delta antibody was positive in 1/37 (2.7 per cent) of the cases. None of the traditional risk factors showed a significant association with hepatitis B. Some risk factors with borderline association were contact with someone sick due to hepatitis B (OR 2.3, 95 per cent IC 0.9 û 5.7) and bat bites (OR 1.6, 95 per cent CI 0.6 û 4.4). Conclusions. The outbreak described was due to HBV and classical risk factors did not show an association with hepatitis B in this study. Military personnel are a risk group to develop HBV infection and HBV continues to be an important problem in these areas.


Subject(s)
Humans , Male , Risk Factors , Hepatitis B , Military Personnel , Case-Control Studies , Peru
8.
Actual. infectología (Caracas) ; 16(1): 2-18, ene.-abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269720

ABSTRACT

Se presenta un estudio prospectivo de corte transversal, de vigilancia epidemiológica, para determinar la sensibilidad bacteriana, por Servicio Hospitalario, a cefalosporinas de tercera y cuarta generación (ceftriaxona, cefotaxina, ceftazidima, cefoperazona y cefepime) mediante la prueba de disco de Kirby Bauer. Se incluyeron muestras bacteriológicas de 13 centros: 10 de Lima, dos de Arequipa y uno de Chiclayo. La sensibilidad más alta de Staphylococcus aureus se encontró en los servicios ambulatorios (Consulta Externa y Urgencia), situación que disminuyó casi a la mitad en los servicios de hospitalización (Medicina Interna, Cirugía y Cuidados Críticos). La sensibilidad de E.coli no mostró variación entre los servicios, a excepción de ser de menor grado en la Unidad de Cuidados Críticos. Las cepas de klebsiella pneumoniae y Enterobacter aerogenes aisladas en Consulta Externa, mostraron ser más sensibles que las procedentes de áreas de hospitalización, sobre todo Medicina Interna y Cirugía. La sensibilidad de Pseudomonas aeruginosa fue más alta en las muestras obtenidas en los servicios ambulatorios. Klebsiella, Enterobacter y Pseudomonas fueron más sensibles a cefepime que a ceftazidima. Se concluye que, según el Servicio de referencia de la muestra, hay variación en la sensibilidad bacteriana a cefalosporinas de tercera y cuarta generación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Cephalosporins/pharmacology , Cephalosporins/therapeutic use , Hospital Departments , Microbial Sensitivity Tests
9.
Rev. méd. hered ; 10(2): 62-8, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-262992

ABSTRACT

Objetivo: describir las características epidemiológicas y clínicas del grupo de mujeres infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que fueron atendidas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de enero de 1989 a diciembre de 1996. Material y métodos: se hizo una revisión retrospectiva de sus fichas epidemiológicas e historias clínicas. Se utilizó la clasificación de los Centros de Control de Enfermedades (CDC) para infección por el VIH (estadíos I-IV). resultados: se incluyó 236 mujeres, de 17 a 60 años, con una edad media de 30.4 años. El número de mujeres diagnosticadas por año aumentó de 5 en 1989 a 63 en 1996. La vía probable de adquirir la infección fue por relaciones heterosexuales en 212 pacientes (90.2 por ciento), refirieron haber tenido una sola pareja sexual en su vida 113 (47.8 por ciento). Hubo 4 (1.6 por ciento) de trabajadoras sexuales y no hubo drogadictas por vía endovenosa. Habían tenido otras enfermedades de transmisión sexual (ETSs) el 23.4 por ciento y éstas fueron más prevalentes en mujeres que tenían prácticas sexuales riesgosas (p igual 0.005). Tuvieron diagnóstico de síndrome de Inmunodeficiencia adquirida (SIDA) 69 mujeres. La condición definitoria de SIDA más frecuente síndrome consuntivo en 23 mujeres (33.3 por ciento). Hubo 19 muertes en los años de estudio. La sobrevida media en estadío SIDA fue de 10.6 meses y la causa de muerte más frecuente fue tuberculosis y neumonía por pneumocystis carinii. Conclusión: El hecho de tener una transmisión predominantemente heterosexual y de que haya un alto porcentaje de mujeres con pocas parejas sexuales nos hace suponer que es probablemente la conducta sexual riesgosa de sus parejas lo que expone a las mujeres a la infección por el VIH. debemos resaltar la importancia de una adecuada educación a las mujeres que comienzan a tener relaciones, de los riesgos que esto implica y la difusión del uso de condones para prevenir esta infección.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Adolescent , Women , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , HIV Infections , HIV , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Retrospective Studies
11.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 11(3): 110-6, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227654

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la susceptibilidad bacteriana a cefalosporinas de tercera y cuarta generación en centros hospitalarios en Perú. Métodos: Estudio prospectivo de corte transversal, de vigilancia epidemiológica. Se incluyeron muestras bacteriológicas de 13 centros, 10 de Lima, 2 de Arequipa y uno de Chiclayo, las que fueron tipificadas de acuerdo a los criterios del NCCLS. Se determinó la susceptibilidad para ceftriaxone, cefotaxime, ceftazidime, cefoperazone y cefepime, mediante el método de disco de Kirby Bauer.Resultados: La sensibilidad de las bacterias grampositivas fue de 79 por ciento a cefepime, de 72 por ciento a cefoperazone, de 71 por ciento a cefotaxime y de 71 por ciento a ceftriaxone. La susceptibilidad de Staphylococcus aureus para cefepime fue de 74 por ciento, para cefotaxime de 67 por ciento, seguido de las otras cefalosporinas. La susceptibilidad de 77 cepas de Streptococcus pneumoniae fue igual o mayor al 90 por ciento para todas las cefalosporinas. De 1,645 bacterias gramnegativas, el 93 por ciento fue susceptible a cefepime, el 87 por ciento a ceftazidime, seguidas por ceftriaxone, cefoperazone y cefotaxime. La susceptibilidad para E. coli estuvo encima del 90 por ciento para todas las cefalosporinas. El 93 por ciento de las cepas de Klebsiella pneumoniae fue susceptible a cefepime, el 81 por ciento a ceftazidime, seguidas por las otras sefalosporinas. De forma similar la susceptibilidad de Enterobacter cloacae fue mayor para cefepime (89 por ciento) y ceftazidime (80 por ciento). La susceptibilidad para Pseudomona aeruginosa fue de 83 por ciento para cefepime y de 81 por ciento para ceftazidime. Conclusiones: En el estudio se encuentra que la resistencia bacteriana a cefalosporinas de tercera generación está presente en los centros hospitalarios del Ministerio de Salud, IPSS, clínicas privadas y Hospital Militar, manteniéndose un buen nivel de susceptibilidad para cefalosporinas de cuarta generación.


Subject(s)
Cephalosporins , Enterobacter cloacae , Gram-Negative Bacteria , Gram-Positive Bacteria , Staphylococcus aureus , Streptococcus pneumoniae
12.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 59(1/2): 3-25, mar.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227736

ABSTRACT

Se estudió a 68 pacientes en la fase aguda anemizante de la enfermedad de Carrión. El 50 por ciento (34/68) de pacientes en la fase aguda eran residentes nativos de zonas endémicas. Los signos más importantes en la fase aguda fueron: palidez (97 por ciento), regular a mal estado general (91.2 por ciento), hepatomegalia (82 por ciento), fiebre (79.1 por ciento), regular a mal estado nutricional (75.2 por ciento), soplo sistólico (77.9 por ciento) ictericia (71.6 por ciento) y linfadenomegalia (70.1 por ciento). Otros signos destacados en la evoluciónfueron: edema pretibial (29.4 por ciento), mialgias (22 por ciento) y derrame pericárdico (16.4 por ciento). Los signos neurológicos más importantes fueron: somnolencia (26.4 por ciento), fondo de ojo anormal (14.7 por ciento), signo de babinski bilateral (13.2 por ciento), convulsiones (10.2 por ciento), coma (8.8 por ciento), irratibilidad (6 por ciento) y delirio (4.4 por ciento). Un 36.7 por ciento (25/68) de los pacientes en fase aguda presentó alguna complicación infecciosa, predominando la bacteriana con 8 casos (salmonella no tífica, Shigella dysenteriae, Enterobacter sp o Staphilococus aureus); le siguió en forma importante la complicación parasitaria con 5 casos de probable reactivación de toxoplasmosis y un caso con Pneumocytis carinni (primera vez descrito). Además hubo un caso con histoplasmosis diseminada (primera vez descrito). Un 8.8 por ciento (6/68) de los pacientes agudos fallecieron, todos fueron mayores de 14 años; los factores clínicos asociados en forma estadísticamente significativa a la letalidad fueron: delirio, coma, anasarca y dificultad respiratoria. El líquido cefaloraquídeo (LCR) reveló un leve incremento de la pleocitosis, a predominio linfomononuclear; la glucosa estuvo dentro de valores normales y las proteínas levemente incrementadas; en un paciente con compromiso neurológico, se aisló Bartonella baciliformis del LCR. Los pacientes con delirio, síndrome cerebeloso, coma y síndrome convulsivo tuvieron mayores porcentajes de letalidad; en cambio, de los pacientes afectados con somnolencia, fondo de ojo anormal y hemiparesia, ninguno falleció. Merece destacar que tres pacientes en coma tratados con corticoides no fallecieron.


Subject(s)
Pallor , Bartonella Infections/complications , Bartonella Infections/diagnosis , Bartonella Infections/therapy , Nutritional Status , Delirium , Fever , Hepatomegaly , Jaundice , Neurology
13.
Rev. méd. hered ; 5(1): 13-24, mar. 1994. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-176298

ABSTRACT

Se revisó las historias clínicas de 76 pacientes con tétanos del adulto (>14 años de edad). Al final , 28 casos (36.8//) fueron leves, 12 (15.8 por ciento) moderados, 24 (31.6 por ciento) severos y 12 (15.8 por ciento) muy severos. Las complicaciones más frecuentes fueron neumonía e infección del tracto urinario en 27 casos (35.5 por ciento) cada una y retención urinaria en 24 (31.6 por ciento). El promedio de las dosis máximas de diazepán/día empleadas en los casos severos/muy severos (S/MS) (563 mg/día) estuvo muy por debajo de la recomendada en este hospital (20 mg/kg/día). La letalidad global fue de 34.2 por ciento (26/76). la letalidad para los casos leves fue 3.6 por ciento (1/28), para los moderados 8.3 por ciento (1/12), para los severos 58.3 por ciento (14/24) y 83.3 por ciento (10/12), para los muy severos. La letalidad para el grupo S/MS fue 66.7 por ciento (24/36). Las causas probables de muerte más frecuentes fueron: infección sobreagregada en 9 (34.6 por ciento), hiperactividad simpática en 7 (26.9) y espasmo no controlado en 5 (23.7 por ciento). El número de casos no permitió detectar una diferencia significativa en la letalidad entre los pacientes severos tratados con antitoxina intratecal (25.0 por ciento) vs antitoxina sistémica (60.0 por ciento); entre los atendidos en la unidad de cuidados intensivos (28.6 por ciento) vs otros servicios (64.7 por ciento); ni entre aquéllos tratados con ventilación mecánica (37.5 por ciento) vs sin ella (62.5 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Tetanus Antitoxin/administration & dosage , Tetanus Antitoxin/therapeutic use , Tetanus/complications , Tetanus/nursing , Tetanus/therapy
14.
Rev. méd. hered ; 4(3): 125-8, sept. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-176290

ABSTRACT

Reportamos nueve pacientes con artritis séptica esternoclavicular (ASEC), dos de los cuales fueron adictos a drogas endovenosas, pero en ningún caso a heroína. La edad promedio fue de 34.5 años. El sexo más frecuente fue el masculino. En seis pacientes se aisló el microorganismo causal, siendo el más frecuente aislado el Stafilococo aureus. Ocho pacientes fueron tratados y tuvieron excelente respuesta


Subject(s)
Humans , Arthritis, Infectious/diagnosis , Arthritis, Infectious/etiology , Arthritis, Infectious/therapy , Arthritis, Infectious/epidemiology , Sternoclavicular Joint/abnormalities , Sternoclavicular Joint/drug effects , Sternoclavicular Joint/microbiology , Substance Abuse, Intravenous/complications , Substance Abuse, Intravenous/diagnosis , Substance Abuse, Intravenous/etiology
15.
Rev. méd. hered ; 2(1): 14-7, mar. 1991.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-176247

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como propósito presentar 3 casos clínicos pediátricos, diagnosticados de toxocariasis, vistos en Lima-Perú, entre los años 1987 y 1989. Los tres pacientes son menores de 5 años de edad, con antecedentes de comer tierra, que presentaron leucocitosis leve o severa con hipereosinofilia (1500 eosinofilos por mm3). el primer paciente tuvo además hipergammaglobulinemia y gran compromiso del estado general, requiriendo el uso de tiabendazol. El segundo paciente presentó dolor abdominal crónico y la biopsia hepática reveló granulomas con abundantes eosinófilos. el tercer paciente tuvo dolor articular crónico de rodilla derecha con sinovitis en los dedos de la manos y pies. Los tres pacientes tuvieron títulos en sangre para toxocariasis en la prueba de ELISA a 1/4096, (CDC de Atlanta). Se trata del primer reporte clínico de larva migrans visceral en el Perú.


Subject(s)
Humans , Child , Larva Migrans, Visceral/diagnosis , Larva Migrans, Visceral/etiology , Larva Migrans, Visceral/epidemiology , Toxocara/drug effects , Toxocara/parasitology , Toxocara/pathogenicity , Eosinophilia/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL